top of page

DESARROLLO DE UNA POLÍTICA COMERCIAL PARA INCREMENTAR LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES A

Por: Marlene Gabriela Peña Mamani

RESUMEN

La deficiente política comercial incide de manera negativa en el valor y volumen de las exportaciones no tradicionales al Mercosur dentro del Marco del Acuerdo de Complementación Económica ACE N°36.

En este aspecto el Trabajo de Grado, tiene como finalidad el Desarrollo de una Política Comercial que coadyuve incrementar la exportación de productos no tradicionales hacia el Mercosur, a través del Acuerdo de Complementación Económica (ACE N° 36).

INTRODUCCIÓN

La liberalización del comercio en Bolivia, iniciada a mediados de los años 80, se ha constituido en un componente fundamental de la producción interna y el desempeño económico. Bolivia ha participado en varios acuerdos comerciales regionales y bilaterales, para la apertura de nuevos mercados para los productos domésticos.

El 7 de diciembre del 2012, se firmó el protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur. La posible adhesión del país a este bloque comercial genera una oportunidad para analizar los beneficios económicos – comerciales que con lleva la misma.

Vigorizar el sector de exportaciones no tradicionales (exportaciones con mayor valor agregado) es relevante para la economía del país, unido a relaciones comerciales más equilibradas, mercados y productos de exportación diversificados.

Siendo Bolivia un país rico en recursos naturales, debe conceder la debida importancia a la diversificación de las exportaciones, pero la estrategia de exportaciones no tradicionales debe estar apoyada en los éxitos logrados en el sector tradicional.

La dependencia de Bolivia de un pequeño número de exportaciones tradicionales, principalmente minerales y gas natural, implica una vulnerabilidad excesiva en los descensos de precios, debido a ello se debe fomentar la exportación de productos no tradicionales.

En este aspecto el Trabajo de Grado, tiene como finalidad el Desarrollo de una Política Comercial que coadyuve incrementar la exportación de productos no tradicionales hacia el Mercosur, a través del Acuerdo de Complementación Económica (ACE N° 36).

PROBLEMÁTICA

La deficiente política comercial incide de manera negativa en la competitividad de las exportaciones no tradicionales al Mercosur dentro del Marco del Acuerdo de Complementación Económica ACE N°36.

OBJETIVO

Desarrollar una Política Comercial que coadyuve el incremento de la competitividad de la exportación de productos no tradicionales al Mercosur, dentro del Acuerdo de Complementación Económica ACE N° 36.

JUSTIFICACIÓN

Justificación Técnica: La utilización de técnicas econométricas y series de tiempo, las cuales coadyuvaran a la comprobación de la hipótesis planteada y serán instrumentos para la elaboración de un análisis más profundo del presente estudio.

Justificación Económica: El desarrollo de una política comercial, coadyuvara a incrementar la productividad y competitividad de la exportación de productos no tradicionales, generando mayores ingresos al sector exportador boliviano.

Justificación Social: La competitividad de las exportaciones no tradicionales tendrá un impacto positivo en la sociedad a través de la generación de fuentes de empleos directos e indirectos y la reducción de la pobreza.

CONCLUSIÓN

Se destaca la importancia de desarrollar una política de integración conjunta Gobierno – sector privado, aprovechando los mecanismos con los que cuenta el Acuerdo Comercial del Mercosur, a fin de mejorar el aprovechamiento de las preferencias arancelarias y el levante de las restricciones no arancelarias.

La productividad y competitividad de las empresas bolivianas debería ser el principal centro de atención a la hora de estimular el crecimiento de las exportaciones y reforzar el impacto del sector de exportación sobre la creación de empleos y la reducción de la pobreza.

RECOMENDACIÓN

De acuerdo a las conclusiones antes descritas para mejorar la inserción de Bolivia con el Mercosur, se debe realizar una serie de cambios en la política comercial que permita transformar a Bolivia en una economía sólida, productiva y exportadora.

Se sugiere que las políticas comerciales deberán centrar su atención en incrementar la productividad y competitividad de las empresa exportadoras para aprovechar completamente el acuerdo preferencial con el Mercosur.

El rol del Estado en el comercio exterior no se debe reducir a dictar normas, sino a asumir con responsabilidad la generación de condiciones propicias para la inversión, la producción y la exportación por parte de los agentes económicos nacionales.

BIBLIOGRAFÍA

EVIA, Pablo. Una Aplicación de la Teoría de la Gravitación a los Flujos Comerciales. 2° Edición. Editorial Valleta. México, 2012.

GRECO, Orlando. Diccionario de Comercio Exterior. 1°Edicion. Editorial Valleta. Argentina, 2005.

GONZALEZ Blanco, Raquel. Diferentes teorías del comercio internacional. 2° Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2008.

KRUGMAN, Obstfelo. Economía Internacional. Teoría y Política. Quinta Edición. McGraw-Hill Interamericana S.A. Santa Fe de Bogotá, Colombia 1992.

MILTIADES, Chacholiades. Economía Internacional. 2° Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. Santa Fe de Bogotá, Colombia 1992.

PALENQUE, Humberto. Tópicos de Investigación para elaborar Tesis de Grado. 2° Edición. Editorial Graficolor. Bolivia, 2014.

PORTER, Michael. Ventaja competitiva de las Naciones. Competitividad Internacional de las Naciones. 10° séptima reimpresión. México, 1998.

SBRIGLIO, Lucio E. El Comercio Internacional: Manual Práctico de Clasificación y de Valoración de las Mercaderías. Ed. Valleta.3°Edicion. Argentina, 2006.

HERNANDEZ Vila, Rene Gustavo. Tesis de Grado “Incidencia del tipo de cambio real en las exportaciones no tradicionales nacionales (Periodo 2000-2012)”. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera Economía. Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia. 2014.

LOPEZ, Luz. Tesis de Grado “Incidencia de las Exportaciones al Mercado Común del Sur en la Balanza Comercial de Bolivia”. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera Economía. Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia, 2014.

TAPIA, Valeria. Tesis de Grado “Determinantes del Aprovechamiento de las Preferencias Arancelarias, por el Sector Exportador Boliviano, en el Marco ACE N°22”. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera Economía. Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia, 2009.

Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Etiquetas
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page